¿ESTA BIEN DICHO O ESCRITO CHIQUITAYAP?


Según estudios realizados recientemente y gracias a las investigaciones hechas, esto es lo que hasta el monento nos deja como resultado....
En el amplio y fértil territorio donde hoy se desarrollan los pueblos costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la era, fue surgiendo una sociedad, que con el paso de los años, fue constituyéndose como una compleja y moderna nación. Eran los Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura y por el sur hasta el Santa.

Esa población Muchik desarrolló su propio idioma. Antes de la llegada de los españoles a estos lares, el Muchik, era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de indígenas y cuando aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que por lo menos habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.
Y el Muchik se siguió hablando hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió en Ciudad Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en otros sitios de la costa rural lambayecana habían más persona, lo que no fue así.

AL RESCATE. Hoy, un grupo de profesionales encabezados por los profesores Juan Chero y Medali Peralta Vallejos y el arqueólogo Luis Chero Zurita, están enfrascados en rescatar del baúl del olvido al idioma Muchik.

Y tras varios años de revisar cuanto documento se haya escrito sobre dicho idioma, se lanzaron al esfuerzo no solo de rescatarlo, sino de difundirlo y de enseñarlo en las escuelas. La idea es masificarlo aunque increíblemente no se tenga el apoyo ni del Gobierno Regional ni del Nacional.

LAS INVESTIGACIONES. El documento escrito que se tiene sobre el estudio del Muchik es de 1644 y fue escrito por el cura español Fernando de la Carrera quien era Vicario de Reque, quien escribió “El Arte de la lengua mochica o yunga”.

Fernando de la Carrera indica que los pueblos que en 1664 hablaban la lengua mochica eran los siguientes:

-En el corregimiento de Trujillo: Santiago, Magdalena de Cao, Chocope, valle de Chicama, Paiján.

-En el corregimiento de Saña: San Pedro de Lloc, Chepén, Jequetepeque, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Eten, Chiclayo, San Miguel, Santa Lucía, Parroquia de Saña, Lambayeque con cuatro cuartos, Reque, Monsefú, Ferreñafe, Túcume, Íllimo, Pacora, Mórrope y Jayanca.

-En el corregimiento de Piura: Motupe, Salas (anexo de Penachi), Copis (anexo de Olmos), Frías y Huancabamba.

-En el corregimiento de Cajamarca: Santa Cruz, San Miguel de la Sierra, Ñopos, San Pablo, la doctrina de las balsas del Marañón, una parcialidad de Cajamarca, Cachén, Guambos y otros muchos lugares de la sierra cajamarquina, como el valle de Condebamba.

FASES BÁSICAS. La profesora Medali Peralta Vallejo, coautora del último libro sobre el Muchik, nos deja esta lista básica de frases en muchik y en castellano.

Muchik                                                            Castellano

eiñ aez poc                                      (cómo te llamas)
in Ciamo az                                     (dónde vives o eres)
Peinar naus iñicuc                           (Buenos días doncella)
Chiq                                                 (Sitio, lugar) 
Peinar naus fixllca                            (Buenos días caballero)
¿Eiñ æz poc?                                   (¿Cómo te llamas?)
Mæiñ por è Ceterni                          (Mi nombre es Ceterni)
¿Emio chiz?                                     (¿Cómo estás?)
Chiñ ayen                                        (Estoy bien)
¿In çiamo az?                                 (¿Dónde vives?)
Çiamo eiñ lambayeque kapäk          (Vivo en Lambayeque)
¿Ep æn fûr æn chefnam az?            (¿Cuántos años tienes?
Pac pong fûr æn                                (Veinte años).
¿Iz tæc?                                           (A dónde vas)
Toy                                                    (Arido, calor)

Pues entonces ya en las cronicas dejadas por estos grandes cronistas españoles encontramos las palabras que ya unidas forman la frase en conjunto... lo que realmente fue el nombre de nuestro centro arquitectonico.... CHIQTOY VIEJO.... y que con el transcurrir de los años vino surgiendo una alteracion en cuanto al nombre que hoy en dia nos sentimos orgullosos... CHIQUITOY.....

CHIQ= SITIO, LUGAR                TOY= ARIDO, CALOR

CHIQTOY = LUGAR ARIDO DE MUCHO CALOR

ESTAS CONCLUSIONES SE BASAN EN LAS INVESTIGACIONES HECHAS.......

EN CUANTO AL NOMBRE O UNION DE PALABRAS .... CHIQUITAYAP..... NO SE ENCONTRO REGISTRO ALGUNO... NOTESE YA QUE LAS VOCALES  EN TIEMPOS PRECOLOMBINOS YA QUE CON LA CONQUISTA INCA RECIEN ENCONTRAMOS EL BOCABLO O PALABRA .... CHAQUITACLLA....... QUE SI NO UNA GRAN HERRAMIENTA DE TRABAJAO INCA EN LAS LABORES AGRICOLAS.....

CHIQUITAYAP = ?
CHAQUITACLLA = ARADO DE MANO...




Comentarios

Entradas populares de este blog

Huaca colorada centro de peregrinación

Cerro de la Piedra Parada

Reseña histórica institucional